Monte Lujar. Sectores de Tiro.
El monte Lujar da el nombre a un subsector, dentro del sector de Sodupe en el Cinturón Defensivo de Bilbao, conocido popularmente como “Cinturón de Hierro”.
Gracias al plano que define las posiciones de la 3ª Brigada, más el informe del Teniente Coronel Don Alberto de Montaud Noguerol, de fecha 11 y 13 de mayo de 1937, vamos a realizar un estudio de los sectores de tiro de los centros de resistencia del subsector citado.
Primeramente vamos a explicar el porqué de esta posición defensiva. En su informe, Montaud define el cometido de dicha posición:
“La organización Los Llanos-La Barrenilla-Lujar. Es decir, O sea del collado del Campo de Arbori y del que cruza la senda-camino de Saracho, cerrando el paso a la barranca del arroyo del Granzal y al barranco del arroyo de Aguiya. Vías de envolvimiento, la primera muy importante por su numero elevado de caminos, para la organización de Sodupe”.
(Defensa inmediata de Bilbao, esquema de orden general para la defensa, pag 4)

La importancia del Monte Lujar se repite posteriormente (“Esquema de orden general de ocupacion de las obras de defensa próxima de Bilbao. Pag 9 y 10”). Por ello se organizan dos centros de resistencia en este subsector: El de Taramona y el de Campo Arbori.
Se quiere proporcionar seguridad al conjunto de Sodupe. Por ello se centra su atención sobre el barranco de Amavizcar. Se cuenta con una brigada con su puesto de mando de agrupación en “Casas de Lejarza”. Tambien se especifica que en Taramona, dentro del “Esquema de orden general para la defensa, pag5”, se dispondrá de artillería de montaña, sin especificar la cuantía. Y en Lujar habrá un puesto observatorio.
Mostramos en este primer mapa por donde discurriría la linea de defensa:
- Mostramos en este primer mapa por donde discurriría la linea de defensa:
- En verde la parte correspondiente al sector nº1, que fluye hasta la costa en Somorrostro.
- En azul la parte que corresponde al subsector de Monte Lujar, que es el que nos ocupa.
- En amarillo el resto de la linea de sector de Sodupe.
En rojo indicamos la dirección del ataque que sugiere Montaud por la barranca de “Amarizcar”, que una vez sobrepasado el collado de “Arbodi” desciende hacia el valle del Cadagua. De esta manera se podrían desbordar las posiciones de Sodupe embolsándolas por la retaguardia y dejando libre el camino hacia Bilbao. Este movimiento lo indicamos en marrón.
Ante este escenario se proyecta la construcción de varios nidos de ametralladora conectados entre si por una línea de trinchera y abrigos de mina para la protección de las tropas ante los bombardeos.
Existen pues tres centros de resistencia y una reserva en casas de Lejarza, a lo que se añade, como se ha comentado anteriormente, la artillería de Montaña emplazada en Taramona.
Al final de su informe Montaud, en el apartado “B”, “Estudio de la cintura fortificada, su estado actual, posibilidades de perfeccionarse y urgencia de mejoramientos, pag 18” define:
“El sistema Lujar-Taramona, más acabado que el anterior da bastante seguridad a este flanco, que gana en robustez como el derecho a medida que el frente de ataque se restringe,como es lo mas probable.
El sistema Lujar-Taramona, que con la cortina de San Pedro de Goicoria cubre a Eretza, quedaría notablemente reforzada cuando se termine la cortina de Galdames, en la que nada existe hecho del proyecto, pero cuya urgencia por el momento no es inmediata”.
Hay que tener en cuenta que, como también expone el citado informe:
“El ataque a Sodupe habria de provenir de Valmaseda o de los sectores de Arceniaga-Respadiza, es decir, tendría las características de un avance en punta con los flancos amenazados. Lo que o hace poco probable, a menos de verse precedido por operaciones de bastante envergadura sobre e monte de Oquendo, ser parte del ya difícil avance sobre Miravalles”.
La posición de Monte Lujar es la llave de sector, de ahí su importancia.

– Rojo: nidos de ametralladora
– Azul: línea de trinchera
– Amarillo: alambrada
En el siguiente mapa se muestra la posición de Monte Lujar ocupada por la 3ª Brigada:
- En rojo se indican los nidos de ametralladora.
- En azul la línea de trinchera que en su informe Montaud la define como “Cortina”. Sería la unión de dos puntos de resistencia por medio de una trinchera.
- Y en amarillo la línea de alambrada que da protección a las trincheras y a los nidos de ametralladora.
No se ha querido sobrecargar en exceso con demasiados datos el mapa para que se pueda apreciar mejor lo comentado anteriormente.
Por la misma razón, en el siguiente mapa sólo se muestran los sectores de tiro de los nidos de ametralladora.

Como ya se comentó en el anterior artículo el sistema utilizado, aunque rudimentario, nos permite mostrar una visión clara y sencilla de los mismos y como el solapamiento de los sectores de tiro cubren una importante zona.
No se han incluido otras armas como la artillería o las ametralladoras y morteros que pudiera tener asignada la 3ª Brigada por que no se dispone de datos concretos que nos permitan ubicarlos en sus posiciones. Aunque como mostramos en el siguiente mapa los sectores aquí señalados dan una idea bastante clara de cómo actuaba el complejo defensivo de Monte Lujar.
El análisis del conjunto en su totalidad nos muestra que cada elemento por separado puede parecer que no tiene un sentido en su ubicación, pero haciendo un estudio de conjunto podemos apreciar la lógica de cómo se posicionan los elementos dentro del mismo dependiendo de la orografía, siendo ésta una parte fundamental dentro de todo sistema defensivo.

Concejo de Güeñes / Bizkaiko Mendi Federazioa
Actualmente sólo podemos apreciar los nidos de ametralladora y parte de a trinchera en algunos tramos.
Adjuntamos el tríptico de la BMF (Bizkaiko Mendi Federazioa), el PR-BI106, en el cual se muestra el itinerario para poder realizar una visita al citado subsector. En el collado de Arbodi hay un panel informativo y la ruta está señalada con marcas amarillas y blancas además de postes indicativos del recorrido.
Aitor Zenekorta