En el presente trabajo queremos abordar el uso que se dio a los distintos modelos de tanques que se utilizaron en Vizcaya durante la campaña de 1937; comparando los modelos que en ella participaron entre si, no solo en lo que respecta al blindaje y armamento, si no también en el ámbito de la mecánica y de las prestaciones. Empecemos por la distribución de los modelos que entraron en liza:
En el bando gubernamental nos encontramos con el veterano Renault Ft-17 y el Trubia-Naval.

RENAULT- F17.
Es un carro de combate desarrollado durante la Primera Guerra Mundial que surge de la necesidad de crear un vehículo adecuado de apoyo a la infantería. En 1916 Louis Renault acepta la idea de diseñar un carro blindado ligero que cumpla unos determinados requerimientos:
- Tripulación compuesta por conductor y tirador.
- Limite de peso de 4 T.
- Motor de cuatro cilindros en línea con una potencia de 35CV.
- Deposito de 95 con una autonomía de 8 Horas.
- Alimentación por bomba de membrana y encendido por magneto.
- Armamento compuesto por una ametralladora.
- Blindaje a prueba de munición perforante de fusil disparada a 30 mts.
Estos requerimientos fueron la base para que saliera a la luz el F-17 el cual se convirtió sin duda en el primer carro de combate ligero.
Características:
- Peso de 6.500 kg con ametralladora y 6.700 Kg con cañón de 37 mm.
- 5 mts de largo.
- 2,14 mts de alto.
- 1,74 mts de anchura total.
- 0,5 de vano al suelo (se refiere a la distancia que hay del suelo con la carrocería del F-17 , entre las cadenas).
Prestaciones:
- Autonomía de 8 horas o bien de 35Km.
- Cruzar trincheras de 1,80 mts.
- Salvar obstáculos de 0,60 mts de alto.
- Vadear cursos de agua de 0,70 mts de profundidad.
- Salvar pendientes de 45grados.
- Presión sobre el suelo 700 gr/cm cuadrado.( es la presión que ejercen las cadenas al soportar el peso sobre del tanque sobre el terreno).
Velocidades:
- Con un motor de 38 cv. a unas 1500rpm. poseía cuatro velocidades marcha hacia delante siendo su máxima velocidad de 8 km/h. y una hacia atrás.
Blindaje:
- Planchas que iban desde los 6 mm. en las horizontales; 8 mm. en las oblicuas y de 16mm a 22mm. en la torre dependiendo del modelo de ésta.
Armamento:
- Constaba de un cañón Puteaux de 37 mm o una ametralladora Hotchkiss.
Tripulantes:
- Dos tripulantes, conductor y un tirador.
Este carro de combate ya estaba desfasado en 1937 dadas sus limitadas prestaciones.

El TRUBIA-NAVAL.
El Trubia-Naval es el resultado de la falta de medios blindados en el frente vasco, se retoma el proyecto para la fabricación de un carro blindado basándose en el proyecto: “Carro de combate ligero para infantería modelo 1936” de la fabrica de Trubia y basado en el tractor Landesa. Se construye en el astillero de La Naval de Sestao (Bizkaia).
Características:
- Peso de 5500 kg.
- Largo 3,55 mts.
- Altura de 1,85 mts.
- Anchura de 1,70 mts.
Prestaciones:
- Supera pendientes del 40 grados.
- Capacidad para cruzar trincheras de 1,60 mts.
- Superficie de la cadena en contacto con el suelo 1,80mts.
Velocidades:
- Motor MAN de seis cilindros en linea de aceite pesado 100 cv. con 3 velocidades hacia adelante de 14, 30 y 40 Km/h. y una hacia atras de 10 Km/h.
Blindaje:
- Según varios autores consultados constaría de dos chapas de 13mm y una tercera de 3mm separadas por 25 mm.
Armamento:
- Dos ametralladoras DT de 7,62 x 54 R o dos Lewis calibre 7,7.
Tripulantes:
- Tres: Jefe de carro, conductor y tirador.
En el bando rebelde encontramos también dos tipos de carros de combate, el Panzer I-A y el Carro Veloce.

PANZERKAMPFWAGEN I ausf A.
Se trata del primer carro de combate alemán desarrollado a partir de la tanqueta Carden-Loyd realizado por Krupp. Su construcción comienza ya en 1934.
Características:
- Peso de 4500 Kg.
- Anchura de 2,06 mts.
- Altura de 1,72 mts.
- Largo de 4,02 mts.
- Vado al suelo de 29 cm.
Prestaciones:
- Superar pendientes del 50%.
- Cruzar zanjas de 1,40 mts.
- Superar obstáculos verticales de 0,40 mts.
- Vadear cursos de agua de asta 0,60 mts.
- Presión sobre el suelo de 0,40 gr/cm cuadrado.
- Autonomía de 145 Km.
Velocidades:
- Motor Krupp M-305 de gasolina de 3,5 litros con cuatro cilindros en línea, refrigerado por agua y que desarrolla una potencia de 60 Hp. La velocidad punta es de 37,5 Km/h. y cinco velocidades hacia adelante y una hacia atrás.
Blindaje
- Chapa de acero de 13mm. salvo en la parte superior de la torre y de la barcaza de 6mm.
Armamento:
- Dos ametralladoras Dreyse de 7,92 mm. y con 1525 cartuchos.
Tripulantes:
- Dos conductor y jefe de vehículo y tirador.

CARRO VELOCE CV.33/35
Se inicio su fabricación en 1933.
Características:
- Peso 3400 Kg.
- Anchura 1,43 mts.
- Altura 1,28 mts.
- Largo 3,15 mts.
- Vado al suelo 0,30 mts.
Prestaciones:
- Supera pendientes del 50%.
- Cruzar zanjas de 1,45 mts.
- Superación de obstáculos verticales de 0,70 mts.
- Vadear cursos de agua de 0,70 mts.
- Autonomía de 120 Km.
Velocidad:
- Motor Fiat SPA de gasolina de cuatro cilindros en línea refrigerado por agua; desarrollando una potencia de 43 cv. Despliega una velocidad de 40 Km/h. con cuatro velocidades hacia adelante y una hacia atras.
Blindaje:
- Chapa de acero de entre 6 y 13,5mm. de grosor.
Armamento:
- Dos ametralladoras Fiat 35 de 8 mm. Con capacidad para 3200 cartuchos.
Tripulantes:
- Dos conductor y jefe de vehículo y tirador.
Una vez vistas las características de los cuatro modelos a estudio quedan patentes las diferencias que entre ellos se pueden apreciar.
Tanto el Renault F17 como el Trubia-Naval constan de un sistema de cadenas rígido, en especial el Trubia, que le confieren en terreno abrupto problemas de tracción al quedar parte de la superficie de la cadena fuera del contacto con el suelo. Esta contrariedad no le permite progresar con desenvoltura por este tipo de terrenos.
No así en carreteras o caminos en los que al tener las cadenas contacto pleno con el suelo puede desarrollar toda su tracción y por tanto alcanzar toda su velocidad.
Hoy en día podemos fijarnos, que este tipo de transmisión se utiliza en las retroexcavadoras. Que utilizan una técnica desarrollada a partir de estos sistemas de cadenas.
En cambio en los otros dos tanques, Panzerkampfwagen I ausf A. y Carro Veloce CV.33/35, vemos que se basan en un sistema mas flexible al tener la suspensión de sus ruedas independizadas; con lo cual su adaptación al terreno les permite que la superficie que tiene en contacto las cadenas con el terreno es mayor con lo cual mejora su transmisión.
Esto influye a la hora de realizar giros, al tener que soportar mas tensiones por parte de las cadenas, al estar estas montadas sobre bastidores rígidos como ocurre en el F-17 y el Trubia-naval. En este aspecto podemos decir que tanto el Panzer I-A como el carro Veloce son mejores. Hay que tener en cuenta que ambos son un desarrollo a partir de la tanqueta Carded-loyd que a su vez fue la precursora del Vikers de 6tm. del cual se han derivado casi todos, por no decir todos, los modelos que siguieron a continuación.
Respecto a las dimensiones casi todos coinciden mas o menos en las mismas, aunque existen pequeñas diferencias entre ellos.

En donde si encontramos contrastes es en la velocidad desarrollada por el Renault F-17 y el resto; esto es debido en buena medida a la potencia del motor que mientras el F-17 dispone de un motor de cuatro cilindros en línea y 35 cv. contra los 43 cv del Carro Veloce los 60 Hp del Panzer I-a y los 100 cv del Trubia-naval.
A lo anteriormente señalado cabe añadir que tanto el Carro Veloce como el Panzer I-A montan motores de Gasolina de cuatro cilindros en línea como el F-17, esto quiere decir que los cilindros van alineados uno detrás de otro en fila sobre el eje del cigüeñal a los que van conexionadas las bielas de los cilindros con un desfase entre ellas de 90 grados, de tal manera que cada vez que se produce una combustión dentro de cada cilindro esta se produce de una forma secuencial con lo que se consigue que una vaya a continuación de la anterior y de esta manera se aproveche la energía de la combustión anterior.
En el caso del Trubia-naval el numero de cilindros es de seis con lo que el desfase entre las compresiones es de 60 grados con lo que se aprovecha mas la energía desarrollada en cada compresión, digo compresión y no explosión por que es la diferencia en el funcionamiento de ambos motores. Mientras en el motor de explosión por gasolina se necesita la chispa de la bujía para generar la explosión dentro del cilindro en un motor diesel este realiza la explosión al comprimirse el combustible diesel dentro del pistón.
Ha de tenerse en cuenta que la relación Par-motor es distinta entre ambos motores teniendo que acoplar una caja de velocidades adecuada a cada caso para poder rentabilizar mejor las prestaciones de cada motor. Esto se debe a que cada motor aporta su mejor rendimiento a un numero determinado de revoluciones con lo que es necesario, para obtener un rendimiento satisfactorio, que las relaciones de velocidades sean las adecuadas. El montar los motores en línea también influye en las dimensiones del motor y por consiguiente en el espacio que se necesita para poder albergarlo en el bastidor.
El peso es también otro de los factores a tener en cuenta siendo el motor del Trubia-Naval el mas voluminoso y pesado. Hay que tener en cuenta que en este modelo, que surge del desarrollo del tractor Landesa montaba un motor Mercedes de 60 cv. y posteriormente un motor SEFA.
¿Por que es importante el peso del motor en el conjunto?. Si tenemos en cuenta que el peso de los vehículos es relativamente parecido entre ellos aunque hay diferencias claras, que obligan a perder prestaciones de velocidad y autonomía. El peso de todo el vehículo tiene que compensarse de alguna manera, esta seria en detrimento del blindaje.

El blindaje de los distintos modelos viene marcado por la función que se tenia pensado iban a desempeñar que no era otra que el apoyo a la infantería y la destrucción de nidos de ametralladoras. Por aquel entonces el desarrollo de las armas anticarro era básico y dependía de lo aprendido durante la IGM. siendo los alemanes quienes habían tenido un mayor desarrollo en esta arma dadas las circunstancias.Todo el blindaje se pensó para soportar los disparos de fusilería como demuestra las especificaciones del Renault F-17.
Básicamente se montaba planchas de acero de diversos grosores que fuesen resistentes al impacto de los proyectiles, con lo cual al tener mayor grosor se tenia mayor protección pero aumentaba el peso. El concepto de inclinar el blindaje no era una necesidad a tener en cuenta dado que en los años 30 las cargas huecas como otro tipo de armamento no surgió hasta la entrada en la IIGM.
El blindaje se montaba sobre un bastidor sujeto por medio de soldadura eléctrica o por remaches. La unión de las planchas a través de soldadura se realizaba mediante la fundición de un electrodo al ser recorrido por una corriente eléctrica; y los remaches se fijaban por la colocación de un cilindro calentado hasta el rojo vivo y una vez llevado a este punto colocarlo en unos agujeros que por medio de porras se achaflanan a las dos piezas a unir, al estar el remache al rojo vivo éste se dilata aumentando de tamaño y volviéndose maleable lo que permite que se pueda actuar sobre el como se ha dicho. Una vez enfriado se contrae y se expande con lo que las piezas a unir se juntan por la presión ejercida.
Por todo lo expuesto hasta ahora podemos concluir que en Vizcaya en 1937 nos encontramos con unos medios que se pensaron para su uso en el apoyo de la infantería y en acciones propias del reconocimiento, como hasta la fecha había llevado a cabo la caballería tradicional.
Hay que tener en cuenta también que la orografía Vizcaína no es propicia para el uso de estos medios dado lo escarpado del territorio siendo este particular muy desfavorable para la utilización de estos medios ya que no les permite su despliegue y su movilidad.
Aitor Zenekorta
Bibliografía:
- Renault FT-17 El primer carro ligero moderno, autor Francisco Marín Gutiérrez, AF editores.
- Los carros de combate “Trubia 1925-1939”, por Artemio Mortera Pérez. Quirón Ediciones
- Carros de combate y vehículos de cadenas del ejercito español. Un siglo de historia (Guerra civil 1936-1939). Quirón ediciones
- AA., Panzerwaffer volume one. The evolution of the Panzerwaffe to the fall of Poland 1939. Classic colours, 2007.