Cuando se visita una zona del cinturón se ven los restos de las fortificaciones de una forma individual, con lo que se tiene una visión muy concreta que no refleja la realidad del conjunto y el motivo por que se construyen en un determinado lugar.

Una posición defensiva, del tipo que sea, tiene asignado su sector de tiro para cada arma emplazada en el mismo para dar fuego sobre un sector y solaparse con otros sectores, para así cubrir la zona asignada y a las armas allí posicionadas, a su vez esto mismo ocurre entre sectores diferentes, con lo que el apoyo de unos con otros dan consistencia a la línea.
Con la asignación de los sectores de tiro a posiciones pasas a dar un enfoque global y en él se analiza el porqué de las construcciones y el uso para el que se querían emplear, ya sea el corte de un acceso como pasa en El Gallo o Miravalles, que son intersecciones de dos o más carreteras, o como en Arminza, en el que se emplaza un dispositivo para frenar un avance.

La metodología usada es muy básica y es posible que la amplitud de un sector de tiro asignado a un punto en concreto pueda variar en la amplitud de los grados asignados.
Lo que se pretende es dar un visión del conjunto teniendo en cuenta que la variedad de armas utilizadas tanto en el alcance como en la carencia de tiro varia.
Quisiera agradecer la ayuda prestada para la realización de este trabajo a Plácido Ugarte y a Ritxi Zarate.
Aitor Zenekorta
