A lo largo del fin de semana del 20 al 22 de mayo, se celebró la Primera Recreación Histórica de la Batalla de Peña Lemona, Bizkaia-Vizcaya, a cargo de los compañeros de Frentes de Euzkadi y el Ayuntamiento de Lemoa.
Lubakikoak Elkartea, junto a otras asociaciones de recreación histórica de Asturias, Catalunya, Aragón e incluso desde Andalucía, fueron invitados a participar y conmemorar los hechos acontecidos a finales de mayo y principios de junio de 1937 en Peña Lemona.
El día comenzó caluroso, lo cual permitió disfrutar tanto a los propios recreadores como a los visitantes, de los diferentes displays y los vehículos de época junto a las trincheras tanto republicanas como nacionales. Durante las visitas guiadas, pudimos aprender cómo era un hospital de campaña con diversos materiales sanitarios; una posición fortificada nacional con la presencia de varios requetés del Tercio de San Ignacio y tropas del Batallón de Montaña Arapiles fuertemente armados; un puesto de mando; un puesto de Ertzañak, cuerpo de policía vasca entre 1936 y 1937, a cargo de Lubakikoak; un puesto asturiano con cañones y diverso material de atrezzo y original no solo bélico, sino también radios, teléfonos, mapas, utensilios cotidianos y un largo etcétera, que pudieron ser visitados y fotografiados para el deleite de todos los asistentes en esta calurosa mañana.
Tras el almuerzo de camadería, todos los recreadores nos fuimos colocando en el escenario de la batalla mientras el público iba llegando. Desde la misma cima, pudimos ser conscientes de la vital importancia que tuvo esta posición y su situación privilegiada para las vistas de toda la zona.
Después de la recreación de la batalla, se realizó una ofrenda floral a los restos de tres gudaris exhumados recientemente hallados a escasos metros de distancia, que contó con la inestimable clase magistral sobre los restos hallados, de la mano de Paco Etxebarria y su equipo de trabajo de Aranzadi.
Por la tarde, se proyectó la película “Baile en el Sindicato” de Fran Longoria, que narra la vida y experiencias, tanto de combatientes como de la población civil, durante el primer invierno de la guerra, en el Frente de Álava de la Guerra Civil Española.
Para finalizar este fin de semana, el domingo 22, todo aquel que quisiese pudo visitar el Museo Memorial Cinturon de Hierro de Berango, gestionado por nuestro compañero y amigo Aitor Miñambres.
El contexto histórico de la Batalla de Peña Lemona.
Durante los últimos días del frente vasco, ambos contendientes se dieron cuenta de la gran importancia estratégica de Peña Lemona debido a su proximidad al Cinturón de Hierro y a Bilbao, escasos 13 Kms les separan, junto a una de las principales vías de acceso por carretera a la capital vizcaína. Todos estos factores hacían de Peña Lemona un enclave estratégico tanto para defensores como para atacantes.
Entre el 29 de mayo y el 5 de junio de 1937, se inicio una serie de combates en Peña Lemona , la cual, durante este período de tiempo, estaría ocupada por los diferentes bandos. Dicho día, 29 de mayo, fue tomada por primera vez por tropas sublevadas. El 31 de mayo, 1 y 2 de junio, las tropas vasco-republicanas entre las cuales se encontraban tropas asturianas, llevaron a cabo varios contraataques sin resultado alguno. En la madrugada del 2 de junio la 1ª Brigada Expedicionaria Asturiana contraatacaba pero resultó siendo un nuevo fracaso. Por fin, el ataque del día 3 de la IV Brigada Vasca, cuyo mando había sido encomendado al Comandante Cristóbal Errandonea con los batallones Rosa de Luxemburgo (PCE), Amuategui (JSU), Rebelión de la Sal (PNV) entre otros, volvió a concentrarse en Peña Lemona, consigiendo recuperarla a primera hora de la mañana tras obligar a los rebeldes a desalojarla con muchas pérdidas. Las tropas sublevadas contraatacaron varias veces, siendo rechazadas. Finalmente, el día 5, Peña de Lemona fue conquistada definitivamente por las tropas del bando sublevado, dando una posición estratégica para la conquista de Bilbao, que no tardaría en caer.
La Recreación.
En esta ocasión, se ha pretendido recrear tanto el contraataque asturiano del día 2, como la toma del 3 de junio por parte del Rosa de Luxemburgo (PCE), Amuategui (JSU) y Rebelión de la Sal (PNV). Si durante la mañana podíamos presumir de tener un día soleado, a lo largo de la tarde, durante la recreación nos acompañó una niebla que ayudó a crear una atmósfera más misteriosa tanto para los asistentes como para los recreadores.
El asalto se inició con un intento de recuperar las trincheras, fuertemente defendida por los Requetés y el Batallón de Montaña Arapiles, por parte de varios batallones asturianos , pero fueron duramente rechazados. Posteriormente, un asalto coordinado entre las tropas del Rosa de Luxemburgo, Amuategui y Rebelión de la Sal, apoyados por la artillería lograrían recuperar las trincheras. Durante todo el asalto hubo una pirotecnia preparada por Astondoa, que el público y recreadores pudimos disfrutar para intentar imaginarnos como fueron los combates reales.
Mientras atacábamos, ascendíamos Peña Lemona a través de los diferentes flancos e íbamos ganando posiciones y trincheras, hasta que finalmente Peña Lemona volvió a manos vasco-republicanas, siendo la última victoria de este bando en Bizkaia.
La recreación, organizada por Frentes de Euzkadi, ha contado con la participación desinteresada de diferentes grupos de todo el Estado e incluso de compañeros a título personal: pudimos estar con los compañeros de Grupo de Recreación 1ª Línea de Zaragoza, Grup de éstudis de Muntanya Antiga GEMA de Catalunya, Grupo de Recreación Histórica Frente de Nalón, de Asturias; Asociación Cultural Memoria de España ACME, de Zaragoza; Asociación Batalla de Belchite, también de Zaragoza; Voluntarios de Fayón, de Aragón; Grupo de Recreación Frente Andaluz, de Granada; Museo Memorial Cinturón de Hierro de Berango y Lubakikoak Elkartea.
En esta ocasión, Lubakikoak Elkartea recreó, a lo largo de la mañana durante las visitas guiadas, tanto Ertzañak como gudaris del Batallón Rebelión de la Sal, del PNV. Durante la batalla propiamente dicha, recreó el Rebelión de la Sal, al frente del cual estaba Aitor Miñambres, que nos guió hasta la victoria y Aita Patxi, que se encargó de cuidar nuestras almas durante y después de la batalla.
Ion Ibarguengoitia