Batallón Isaac Puente CNT nº3

El batallón Isaac Puente, cuyo nombre recordaba al ideólogo vasco anarquista Isaac Puente Amestoy (1896-1936), perteneció a la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) y se encuadró en las Milicias Antifascistas de ésta con el número tres. También ocupó el número once en el Ejército de Euzkadi.
Este batallón se formó en septiembre de 1.936 con los primeros voluntarios anarquistas que se enfrentaron a los rebeldes tras la insurrección militar de julio. Sus filas se formaron con vizcaínos (1ª cia., 2ª cia. y ametralladoras), guipuzcoanos (2ª cia., 4ª cia.) y algún individuo alavés. Sus cuarteles se ubicaron en la escuela de ingenieros de la Casilla (Bilbao) y en un almacén de la Papelera Española, situado entre las vías y el antiguo paso a nivel, en Dos Caminos (Basauri). Tuvo como comandante a Manuel de la Mata, sucediéndole tiempo después Enrique Araujo de Hoyos y ya en abril Antonio Teresa Miguel. Su comandante intendente fue José María Aristegi.
Aunque el batallón permaneció en las posiciones del Jarindo y Maroto su entrada en la guerra se produjo durante la batalla de Villarreal. En el Pinar de Txabolapea, después llamado “el pinar de la muerte”, el batallón Isaac Puente consiguió el día dos de octubre realizar una defensa heroica a pesar de las embestidas de la infantería rebelde y los bombardeos de la aviación. Sin embargo, pagó un precio muy alto al sufrir más de 200 bajas que incluían un centenar de muertos. Destinados a Otxandio, participando en los ataques del día 12, quedó como reserva de la 1ª columna organizada en la ofensiva de Villarreal para posteriormente descansar unos días en la retaguardia. Después de su traslado a Areatza el batallón ocupó las posiciones de las faldas del monte Oketa relevando al Bon. Sacco y Vanzetti. A finales de enero volvería el Isaac Puente a Bilbao para marchar en febrero a tierras asturianas. Desde finales de febrero hasta principios de marzo el batallón combatió en el sector de San Claudio y en las operaciones que tenían por objetivo cortar el pasillo de Oviedo. A su vuelta de Asturias el batallón intervino en la defensa del alto de Barazar y una vez comenzada la ofensiva de Mola sobre Vizcaya luchó en éste y Dima. A mediados de abril el batallón se encontraba de descanso y reorganización en su cuartel de Dos Caminos para después marchar a Olakueta donde permaneció de reserva. En abril la estructuración del ejército en brigadas y divisiones llevó al batallón a encuadrarse en la 3ª Brigada al mando del teniente de la Guardia Civil Matías Sánchez Montero. Esta brigada quedaba incluida en la III División al mando del comandante Juan Ibarrola Orueta. A partir de mayo el batallón participó en batallas tan famosas como la del Sollube, Munguía o Bizkargi. Tras la caída de Bilbao el batallón marchó a Solares (Cantabria), allí quedó formado como el I Batallón de la 156ª Brigada de la 1ª División, constituyendo la reserva de la división. Tras entablar combates con el enemigo en tierras cántabras el batallón se dispuso a luchar en Asturias durante el mes de septiembre y octubre en la defensa del Mazuco. Sus aguerridos combatientes antes de su evacuación por mar ofrecieron una última resistencia en la localidad de Posadas. Después fueron integrados en una brigada de carabineros continuando su lucha por tierras catalanas.

Xabier Herrero


    Bibliografía

  • Aguirregabiria Parras, Josu: La Batalla de Villarreal. Beta, Bilbao, 2014.
  • Artasánchez, Francisco: La fiesta terminó en tragedia. s.e., Montevideo, 1944.
  • Azkue, Koldo: Araba, Oi Araba!. s.e., Bilbao, 2004.
  • Beurko, Sancho de: Gudaris. La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1977.
  • Chiapuso, Manuel: El Gobierno Vasco y Los Anarquistas: Bilbao en Guerra. Txertoa, Zarautz, 1978.
  • Padín, Félix: Memorias. Memoriaren Bideak / Gerónimo de Uztariz, Edición digital, 2004.
  • Talón, Vicente: Memoria de la Guerra de Euzkadi de 1936. Plaza y Janés, Barcelona, 1987.
  • Urgoitia Badiola, Juan Antonio (dir.): Crónica de la Guerra Civil de 1936-1937 en la Euzkadi Peninsular. Sendoa, Oiartzun, 2001-2003.
  • Vargas Alonso, Francisco Manuel: Anarquismo y Milicias de la CNT en Euzkadi. Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, San Sebastián, 1996.
    Archivos

  • Archivo Nacional de Euskadi.

Ir a Galería
Ir a Los unos

Entradas relacionadas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies