El Batallón Bakunin, 1º de la CNT en el Frente Vasco, se forma en el cuartel de las Milicias Antifascistas sito en la Escuela de Ingenieros de La Casilla en Bilbao. La 1ª y 2ª cías. acogen en su mayoría a los gallegos venidos de Guipúzcoa fogueados en los combates mantenidos durante el verano del 36.
En octubre de 1936 el Bakunin es enviado al Frente de Álava al sector Amurrio-Orozko. Establece el cuartel en el Reformatorio de Amurrio, población cercana a las posiciones que ocuparán hasta abril del año siguiente.
Mientras dos compañías de infantería se ocupaban de vigilar el frente junto con una de las secciones de ametralladoras y morteros, las otras dos descansaban en el cuartel en Amurrrio. En un principio esto no es así, sino que se iban relevando con los batallones Araba (PNV) y Leandro Carro (PCE). Junto a estos batallones integrará el Bakunin la 5ª Brigada del Ejército de Euskadi.
Al menos en febrero del 37 sabemos que esta situación cambia, gracias a la entrevista que el rotativo CNT del Norte realiza a Julio Martínez “Lenin”, comandante intendente del batallón.

…el que nos notifica que ahora el batallón “Bakunin” se releva a sí mismo por Compañías, puesto que los demás batallones (así como antes relevaban al mencionado batallón de la C.N.T.), ahora, por circunstancias de todos sabidas, no pueden hacerlo.(1)

El batallón recibe la visita de la reportera tolosarra Cecilia García de Guilarte, embarcada en una serie de artículos para CNT del Norte donde da cuenta de sus visitas a los frentes donde sirven batallones de la CNT. En el artículo, la reportera nos ofrece una secuencia vívida de la vida en las trincheras de Txibiarte; los problemas habituales lejos de las comodidades del hogar bajo las balas del enemigo. Los milicianos se arremolinan en torno a la reportera y al fotógrafo que la acompaña; risas, chanzas que vienen a alegrarles por unos instantes el día.

El batallón “Bakunin” tiene un lema y una consigna: en la retaguardia, indisciplina y en la vanguardia disciplina. Disciplina férrea, consciente y humana, libremente aceptada.(2)

Como apunte final cabría decir que la estancia del Bakunin en este sector contiene un punto negro. Al poco tiempo de establecerse en Amurrio, concretamente el 13 de octubre, tuvo lugar un episodio luctuoso en el cual se vieron involucrados milicianos del batallón Bakunin. Nos referimos al asesinato de cinco guardias de asalto que habían llegado al cuartel desde Bilbao. Algunas fuentes apuntan que podía tratarse de simpatizantes del enemigo que pretendían pasarse a sus líneas y a los que el Estado Mayor ordena eliminar.
El 7 de abril el puerto de Barazar y los montes circundantes sucumben al avance de las bregadas tropas de las Brigadas de Navarra. El día 13 el Cuerpo de Ejército de Euzkadi contraataca en el sector con el Bakunin, traído a principios de mes, junto a fuerzas expedicionarias asturianas. Sometidos a duros bombardeos dejan allí la vida algunos milicianos.
El 12 de mayo releva al batallón asturiano Mario en la cima del Sollube. La aviación y la artillería se ceban con los milicianos anarquistas como nos cuenta unos de sus milicianos:

Estuvimos en la misma cumbre dos días y medio. Era un verdadero infierno. Lo mismo de día que de noche. Veíamos los barcos de guerra en frente lanzando aquellas rompedoras. La aviación nos machacó. Los golpes de mano que protagonizaban los moros de noche era terrible. Éstos llegaron, en alguna ocasión, a rebasar nuestras posiciones. La prueba es que un batallón asturiano que estaba en segunda línea los iba recogiendo.(3)

Y no es para menos, porque el mismo día que ocupan las trincheras reciben hasta tres ataques por parte de fuerzas de la 5ª Brigada de Navarra, que rechazados, dejan considerable número de cadáveres sobre el terreno. El Bakunin, por su parte, contabiliza cuatro muertos.(4)
La jornada del 14 les recibe con un intenso bombardeo contra la cumbre del Sollube: la aviación, la artillería y el crucero Almirante Cervera, se hacen cargo de ello. Fijados en el suelo, van observando como las fuerzas de la 5ª Brigada de Navarra envuelven la cumbre; temiendo ser copados el batallón abandona la cumbre de forma ordenada, en la retirada es herido en una rodilla su comandante Isaac Olmos. Ocupan entonces nuevas posiciones en las inmediaciones de Munguía, trasladanse a Gondramendi donde ocupan la ermita de Santa Marina.
El 9 de junio el batallón se sitúa en el barrio Maruritarra de Billebaso. Los milicianos pernoctan en los caseríos que forman el citado barrio y a escasos metros establecen una pequeña posición en Karabieta; un vecino próximo a ésta, da cuenta de la ubicación de una ametralladora servida por dos milicianos a la izquierda del camino y una trinchera a la derecha que aún hoy es visible. Además se les asigna cubrir la cota 139 (Jule) y las lomas adelantadas, cotas 191 (Kurtzegana) e 195 (Irutxurre).(5)
A la caída de Bilbao en manos de las tropas sublevadas, el Bakunin se retira hacia Cantabria por la carretera de la costa; en Muskiz (Bizkaia) pretenden incendiar el ayuntamiento y el templo de San Juan Bautista, haciéndoles desistir la intervención del batallón Araba.
A principios de julio se encuentra en Castro Urdiales acantonado, más es movilizado para protagonizar un contraataque junto al batallón Araba en la zona de Cobarón (Cantabria). Finalmente el batallón se rinde en Santoña el 26 de agosto de 1937, aunque algunos de sus elementos continúan empuñando el fusil en Asturias e incluso en Cataluña.

Sergio Balchada


(1) CNT del Norte, 19/02/37.
(2) Para ampliar más información consultar: Tabernilla, Guillermo; Lezamiz, Julen. Cecilia G. De Guilarte, Reporter de la CNT. Bilbao, 2007.
(3) Chiapuso, Manuel; Jiménez de Aberasturi, Luis Mª. Los Anarquistas y la Guerra en Euskadi. San Sebastián, 2009. El miliciano alude al 5º Tabor de Regulares de Tetuán el cual lanzó un ataque nocturno el día 12, después de que los milicianos anarquistas rechazasen tres ataques durante la jornada.
(4) Vargas Alonso, F. Manuel. Bermeo y La Guerra Civil. La Batalla de Sollube. Colección Lankidetzan, nº 43.
(5) Parte del Estado Mayor correspondiente al 9 de junio. Archivo Histórico de Euskadi.


    Bibliografía

  • Azkue, Koldo. Araba, oi Araba! La Lucha en Araba por la Libertad de Euskal Herria. Bilbao, 2004.
  • Chiapuso, Manuel; Jiménez de Aberasturi, Luis Mª. Los Anarquistas y la Guerra en Euskadi. San Sebastián, 2009.
  • Estebaranz, Jtxo. Breve Historia del anarquismo vasco. Desde sus Orígenes al siglo XXI. Donostia, 2011.
  • Jiménez de Aberasturi, J.C.; Luis Mª. Crónica de la Guerra en el Norte (1936-1937). San Sebastián, 2003.
  • Mendivil Urquijo, Sebastián. Miliciano, Militar y Fugitivo. Memorias de un baracaldés. Bilbao, 1992.
  • Tabernilla, Guillermo; Lezamiz, Julen. Cecilia G. De Guilarte, Reporter de la CNT. Bilbao, 2007.
  • Vargas Alonso, F. Manuel. Anarquismo y Milicias de la CNT en Euskadi. Eusko Ikaskuntza, 1996.
  • Vargas Alonso, F. Manuel. Bermeo y La Guerra Civil. La Batalla de Sollube. Colección Lankidetzan, nº 43.
    Fuentes

  • CNT del Norte.
  • Archivo Histórico de Euskadi.

Ir a Galería
Ir a Los unos

Entradas relacionadas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies